Trastornos sexuales en el cáncer: la realidad de la que nadie habla

Salud
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times
Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

Uno de los mayores problemas que hay en la atención a las dificultades sexuales en el paciente oncológico es el TABÚ que supone a los pacientes preguntar al personal sanitario por todo lo relacionado con el placer. Existe muy poca educación del placer como derecho y como parte muy importante de nuestra calidad de vida.

“Si estoy viva ¿Qué más puedo pedir?”, “bastante con que no me he muerto”, “tengo cosas más importantes por las que luchar”, “con un pecho ya no me siento atractiva”, “desde la cirugía ya no siento nada” y así, un sin fin de afirmaciones que los pacientes oncológicos se repiten día a día con respecto a su sexualidad. Estas frases nos hacen ser conscientes de que seguimos viendo la sexualidad como algo secundario y prescindible.

La realidad es que más de un 60% de las personas con cáncer sufren algún tipo de disfunción sexual a medio y largo plazo.

Los problemas sexuales más comunes para las personas con cáncer son la falta de apetito sexual en el hombre y en la mujer, disfunción eréctil en el hombre y dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales) en la mujer. Estas disfunciones se derivan fundamentalmente de los tratamientos oncológicos:

  • Cirugías, que provocan cicatrices, adherencias y pérdida de movilidad del tejido miofascial.
  • Tratamiento hormonal, necesario en muchos cáncer como el de próstata y el de mama, provocan una pérdida de testosterona en el hombre, imprescindible para el apetito sexual y mantener una erección, y en el caso de la mujer una disminución de los estrógenos, que provoca una menopausia química, dando lugar a sofocos, sequedad vaginal, disminución del grosor de la pared vaginal, debilidad muscular y dolor.
  • Radioterapia, provoca estenosis en el canal vaginal, alteraciones en la anatomía vaginal y disminuye su capacidad elástica.

Todas estas disfunciones pueden trabajarse desde la fisioterapia especializada de suelo pélvico en oncología a través del trabajo manual, ejercicios específicos del periné y zona abdominal, tratamiento con lubricantes, vibradores, dilatadores y diferentes productos de apoyo que muchas veces los pacientes no saben que existen y pueden usar. Además se realiza una intervención desde la educación terapéutica del paciente rompiendo tabús, mitos y falsas creencias.

Nuria Domínguez Pérez

Fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y sexualidad en oncología

FUENTES: UAPO